Watch Test

TEST – Kantharos: la interpretación del cronógrafo monopulsante según Christophe Claret.

Durante la pasada edición de Baselworld, y por enésima vez, Christophe Claret sorprendió al mundo de la Alta Relojería huyendo de nuevo de los convencionalismos y aportando su particular visión de la complicación del cronógrafo monopulsante. Como en tantas otras ocasiones, la manufactura Claret antes de dar a conocer su nueva creación alentó la expectación previa mediante los espectaculares videos promocionales a los que ya nos tiene acostumbrados y de los cuales os hicimos partícipes en watch-test a su debido tiempo.

Siguiendo la innegociable filosofía de las piezas creadas por este maestro relojero, el diseño exterior del Kantharos es ciertamente atractivo y espectacular, y los materiales empleados para la fabricación de todos sus componentes exigen de un dominio considerable de ciertas tecnologías necesarias para su correcto mecanizado, no sólo en lo que hace referencia a la caja, sino también por lo que respecta a otros elementos como las agujas y el dial. Mención especial merece este guardatiempos por tratarse del primero que integra parte de los componentes de su calibre fabricados a base del material conocido como M-15X desarrollado por la empresa L.Klein, S.A. y nunca antes utilizado en Alta Relojería. Este material, empleado para la fabricación de acero laminado, garantiza una estructura altamente homogénea así como una textura extremadamente fina que permite unos acabados de alta precisión.

2.KantharosClaretPero por la misma filosofía que comentábamos en el anterior párrafo, quizás las verdaderas innovaciones del Kantharos se encuentren en su interior, en el calibre MBA13 y en los nexos mecánicos que le unen a las indicaciones implementadas en el dial. En esencia, esta nueva pieza de la manufactura responde a un cronógrafo monopulsante de remonte automático, con timbre catedral patentado responsable de indicar acústicamente cada una de las operaciones del crono y dotado de un mecanismo de fuerza constante orientado a maximizar la precisión cronométrica del guardatiempos.

Antes de iniciar el análisis detallado, considero importante el hecho de mencionar dos aspectos relevantes de este reloj respecto de las piezas anteriores de la manufactura. En primer lugar, probablemente este Kantharos represente el modelo más fértil en cuanto a lo que a versiones se refiere. No es habitual que cualquiera de las novedades que presenta Christophe Claret lo haga, de inicio, con un total de 5 variaciones en función de los siguientes parámetros: material de la caja, agujas, trotadora central del crono, fondo del dial, corona, cierre y correa. A lo largo de este artículo de test, y en cada uno de los correspondientes apartados, os indicaremos las distintas opciones disponibles así como, al final, las combinaciones entre ellas que dan lugar a cada una de estas 5 versiones.

3.KantharosClaretEl segundo aspecto inusual que presenta el Kantharos es en cuanto al número de unidades a producir. Habitualmente, todas y cada una de las colecciones consisten en ediciones limitadas a un número determinado, y frecuentemente escaso, de piezas. En este caso, y aunque la complejidad implícita de su producción a buen seguro que por sí misma sea un importante condicionante en cuanto al número de piezas que se producirán, a priori las distintas versiones del Kantharos verán la luz como ediciones numeradas, pero no limitadas.

LA CAJA

LA CAJA.

Siguiendo con la tradición de la manufactura, la caja del nuevo Kantharos con sus 45 mm de diámetro por 15,83 de altura, probablemente no pueda ser incluida en aquellas que catalogamos como contenidas. No obstante y considerando la totalidad de los factores inherentes, el tamaño de este continente se podría calificar como justificado dadas las complicaciones albergadas por el calibre que aloja.

4.KantharosClaretDe morfología redonda y con las asas facetadas, la caja de este guardatiempos, que presenta un valor de estanqueidad de 3 bar, está manufacturada en base a distintos materiales y acabados en función de la versión que se trate. El único denominador común que comparten las distintas referencias en cuanto a material es el titanio grado 5. De este modo la construcción de la caja emplea dicho material combinando acabados pulidos en el bisel y satinados en la carrura o en acabado totalmente negro, oro rosa 5N combinado con titanio grado 5 y tratamiento PVD en color gris antracita y, por último, el oro blanco en combinación con la misma variante de titanio anterior.

Como únicos elementos de manipulación, la habitual corona en la posición de las tres presentando una construcción estéticamente impecable y de compleja mecanización, acompañada por el único pulsador que permite gobernar las órdenes de marcha, paro y puesta a cero del crono a las dos. Precisamente es en la corona donde podemos encontrar variaciones adicionales en función de la versión. Desde la manufacturada combinando el titanio de grado 5 con partes que presentan tratamiento PVD en negro o el cabujón en espinela azul, hasta las correspondientes a oro rosa o blanco combinados también con titanio grado 5 y tratamiento PVD gris antracita.

EL DIAL

EL DIAL.

5.KantharosClaretDe construcción estratificada, el dial del Kantharos combina varias capas a distintos niveles jugando con la transparencia de algunas de ellas para mostrar los componentes de mayor protagonismo del movimiento que alberga en su interior. Destacable el hecho de que, pese a la elevada dosis de diseño que presenta este dial, en ningún momento queda comprometida su legibilidad y que, en el único punto en el que ésta es susceptible de verse perjudicada, Claret recurre a una solución tan inteligente como estéticamente atractiva.

Horas y minutos se implementan a través de la convencional indicación por agujas centrales que apuntan a una discreta escala perimetral, junto al bisel, integrada a base de pequeños índices del tipo bastón y numerales arábigos en las posiciones correspondientes a los intervalos de cinco minutos. Especial mención merece el mecanismo que conduce a la aguja de los minutos de manera que su desplazamiento se produce por saltos instantáneos en lugar del habitual desplazamiento progresivo.

6.KantharosClaretSi bien esta configuración sí puede calificarse como convencional, no sucede así con la morfología y materiales de construcción de las agujas que, en función de la versión están manufacturadas bien en rubí rojo y PVD negro, espinela azul también combinada con PVD negro o cerámica negra con PVD gris antracita.

Detalle del mecanismo de fuerza constante visible a través de la abertura a las 6 en el dial.

Detalle del mecanismo de fuerza constante visible a través de la abertura a las 6 en el dial.

Como comentábamos al inicio del artículo, el Kantharos incorpora la complicación de cronógrafo monopulsante y, de las posibles configuraciones que ésta puede adoptar en el dial adopta la que, sin lugar dudas, ofrece una mayor diafanidad y nitidez: la disposición bi-compax. En este caso, de manera adicional a la búsqueda de cierta diafanidad, esta disposición permite a Claret disponer de ciertos espacios que utiliza para mostrar a través del dial dos de los componentes de mayor peso del calibre MBA13: el mecanismo de fuerza constante soportado por un puente de zafiro, a las 6 y entre los dos diales subsidiarios responsables de alojar los contadores de horas y minutos del crono, y a las 10, donde una pequeña abertura deja a la vista el martillo del timbre catedral.

7.KantharosClaret

Detalle del timbre catedral, visible a través de la abertura a las 10 horas.

Respecto a las indicaciones del cronógrafo, la trotadora de los segundos es del tipo central y, al igual que las responsables de horas y minutos, varía en función de la versión pudiendo ser roja, negra o azul con el extremos en forma de flecha y tratamiento Super-LumiNova aplicado.

Los contadores de horas y minutos se alojan en sendos diales subsidiarios ubicados a ambos lados del eje central de la esfera. Ambos totalizadores, el de 12 horas a la izquierda y el de 30 minutos a la derecha presentan un funcionamento e implementación que nada tienen que ver con los sistemas predominantes comúnmente existentes para estos mecanismos.

Detalle de los contadores del crono.

Detalle de los contadores del crono.

Un disco superior manufacturado en zafiro, estático, es el responsable de alojar los numerales negros a la vez que respeta, en el resto de la superficie, la transparencia natural del cristal. Por debajo del anterior, un segundo disco con una de sus mitades en blanco y la restante en negro, alberga una discreta línea roja que hace, en este caso, las veces de aguja indicadora.

10.KantharosClaretEste segundo disco es móvil y está conducido directamente por el eje del tren de engranajes que en un sistema convencional sería el responsable del movimiento de la aguja de horas o minutos del crono según corresponda.

Si lo recordáis, al principio del artículo comentábamos que Christophe Claret a pesar del elevado componente estético y de diseño que vierte en el Kantharos, en ningún momento sacrifica en beneficio de este hecho la legibilidad que todo guardatiempos, más aun si se trata de un cronógrafo, debe poseer y que para ello, recurría a una solución inteligente a la vez que discreta en el único punto en el que esta característica podía verse perjudicada.

El que podría considerarse como el tercer elemento que integra cada uno de los contadores del cronógrafo es el anillo perimetral aplicado sobre el que se representan los índices de las respectivas escalas. Resulta obvio que en ambos casos, contador de horas y contador de minutos, estos anillos se ven interrumpidos para dejar paso a la abertura que permite la visión del mecanismo de fuerza constante. Así pues, siempre que la línea roja del disco inferior se encontrara en el intervalo en que los anillos desaparecen, resultaría imposible conocer con exactitud el minuto o la hora en la que detenemos el cronógrafo.

11.KantharosClaretConsideremos el ejemplo del contador de 30 minutos ayudándonos de la imagen que aparece junto a estas líneas. La figura de la derecha responde a aquella situación en la que la línea roja apunta a cualquier zona en la que la lectura de los índices es posible. En el ejemplo, resulta sencillo concluir que el crono se ha detenido en el minuto 7. Contrariamente, la figura de la izquierda corresponde a la situación en la que nos es posible realizar la lectura sobre el anillo de índices … teóricamente. Para subsanar esta pérdida puntual de legibilidad, Claret sitúa un pequeño punto en el extremo opuesto al de la aguja y en el mismo color rojo. Sencillo e ingenioso, este pequeño punto permite conocer con toda exactitud el minuto en el que el crono se detiene. Para cualquiera de estas posiciones bastará con sumar 15 al índice sobre el que se encuentre este punto. De este modo, en el ejemplo, es sencillo observar como el crono se ha detenido en el minuto 18.

Para acabar con este apartado comentar que es precisa, y obviamente, en el dial donde se focalizan otros de los elementos que distinguen a las distintas versiones del Kantharos. El fondo de este dial puede ser rodiado con los anillos perimetrales de los contadores del crono en PVD negro, rodiado antracita con dichos anillos en PVD negro, oro rosa 4N o rodiados y, finalmente, rosa con los anillos del crono en oro, también rosa, 4N.

EL CALIBRE

EL CALIBRE.

12.KantharosClaretEl movimiento mecánico de remonte automático que alberga el Kantharos responde a la denominación MBA13, está integrado por 558 componentes con un total de, nada más y nada menos,  75 rubíes y tiene un espesor de 10,56 mm con un diámetro de 31,60 mm (sin considerar el timbre) y de 37,60 en el caso de considerarlo. La frecuencia de oscilación del volante es de 21.600 alternancias por hora (3 Hz) y la reserva de marcha es de 48 horas que, a priori quizás alguien podría considerar limitadas pero que, dadas las complicaciones que alberga y los mecanismos que las implementan, es más que considerable: cronógrafo monopulsante con timbre catedral cuya finalidad nada tiene que ver con la tradicional sonería o repetición de minutos y mecanismo de fuerza constante.

De manera adicional a las excelencias de las que por complejidad es merecedor este nuevo calibre de la manufactura Claret, es interesante remarcar ciertos aspectos que hacen de él, todavía más si cabe, un digno heredero de sus predecesores que dieron vida a modelos anteriores como el Soprano, el X-TREM-1, … En primer lugar y probablemente la que haya resultado una de las tareas de más envergadura tanto en el proceso de diseño como en el de construcción del calibre, es que el MBA13 es un movimiento de estructura integrada, es decir, se ha concebido desde un principio para albergar todos y cada uno de los componentes destinados a realizar sus respectivas funciones. La diferencia desde todos los puntos de vista respecto de un calibre modular es, sencillamente, abismal.

Embrague del cronógrafo

Embrague del cronógrafo

Por lo que respecta al cronógrafo, gobernado por una rueda de pilares, destaca el sistema de embrague implementado. Los sistemas de embrague (mecanismos que acoplan el movimiento del crono al movimiento base) más habituales son el embrague horizontal, el vertical – que elimina el fenómeno del backlash y mejora la estabilidad en la marcha – y, finalmente y con un uso menos frecuente, el embrague por piñón deslizante.

La solución adoptada por Claret en el Kantharos, aunque se define como un embrague de tipo vertical, recuerda más al mecanismo que implementan los cronógrafos con aguja rattrapante. La rueda de pilares gobierna dos pinzas (en azul en la figura de la derecha) que apresan al volante del embrague (en verde) para evitar que este se mueva y transmita el movimiento al crono. Para la puesta en marcha del crono, estas pinzas liberan al volante para que, por fricción, la rueda de los segundos pueda transmitir su movimiento a la rueda del cronógrafo.

Es precisamente en el funcionamiento del crono donde se focaliza la utilidad del timbre catedral implementado en el Kantharos y que la manufactura patentó en su anterior modelo DualTow. Como comentaba antes, se trata de una aplicación de la sonería en relojería mecánica poco convencional. Y es que la señal acústica se activa con cada una de las órdenes enviadas al crono de manera que sirve como un indicador acústico que permite identificar con exactitud, sin la necesidad de mirar hacia el dial del guardatiempos, cuando el cronógrafo se pone en marcha, se detiene o vuelve a cero.

Mecanismo de fuerza constante

Mecanismo de fuerza constante

Para finalizar con este análisis y respecto del calibre, queda por definir el mecanismo que, aun sin ser responsable de ninguna de las indicaciones, es el que mayores prestaciones e importancia otorga al Kantharos: la precisión. Para ello, Claret ha diseñado el mecanismo de fuerza constante del que os daba unas breves pinceladas cuando os hablaba del dial. Este mecanismo, sobre el que no profundizaremos dada la elevada componente técnica necesaria, consigue que el par de fuerzas entregado por muelle real del barrilete sea constante durante toda la reserva de marcha de manera que la estabilidad cronométrica en la marcha del reloj sea, prácticamente, perfecta.

Aunque durante el desarrollo de los distintos apartados os he ido comentando las distintas variaciones que dan lugar a las versiones en las que el Kantharos verá la luz, a continuación en la siguiente tabla podréis consultar las características que definen por completo a cada una de estas cinco versiones (podéis hacer clic sobre ella para aumentar su tamaño).

15. KantharosClaretEsta nueva pieza de Christophe Claret tendrá un precio de venta recomendado a partir de 96.000 francos suizos (impuestos no incluidos) en su versión más «sencilla». Considerando el cambio actual de divisas y el tipo de IVA vigente actualmente supone un precio de venta recomendado, aproximado, de unos 95.000 €.


Watch-Test es una página web especializada en análisis y comparativas de relojes mecánicos de pulsera de alta gama y de lujo. Todos los artículos de Watch-Test son originales, independientes y exclusivos, escritos por editores referentes en el sector.