Se lee en 16' 22''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp

El pasado mes de agosto dedicábamos un artículo completo a la Colección Vintage 1945 de Girard-Perregaux. Ya entonces os avanzábamos que íbamos a hacer lo propio con el resto de colecciones más representativas de la manufactura asentada en La-Chaux-de-Fonds. Este mes de octubre es el turno de la segunda review de esta serie, la dedicada a la Colección 1966. En los meses venideros de noviembre y diciembre publicaremos los dos artículos restantes centrados en las colecciones ww.tc y Haute Horlogerie respectivamente.

La Colección 1966.

La Colección 1966 nace para rememorar una época, concretamente la década de los 60, en la que Girard-Perregaux era una de las pocas manufacturas que disponía de su propio equipo de Investigación y Desarrollo, lo que más tarde a nivel mucho más generalizado se conocería con las siglas I+D o R&D en términos anglosajones.

Gracias a los recursos dedicados a este exclusivo, y por entonces inusual departamento, en el año 1966 veía la luz el primer calibre de alta frecuencia basado en la tecnología “Gyromatic” desarrollada por Girard-Perregaux. De este hito os dimos unas breves pinceladas en el tercer capítulo de la serie dedicada a la historia de la manufactura. La excepcional precisión conseguida por esta frecuencia de oscilación ocasionó que cerca de las tres cuartas partes de los certificados de cronómetro otorgados por el Observatorio de Neuchâtel al año siguiente, 1967, correspondieran a calibres desarrollados por esta Manufactura.

Gyromatic

El tributo que la Colección 1966 pretende rendir a la historia, aúna el espíritu de innovación tecnológica mantenido por Girard-Perregaux desde sus inicios con la elegancia y sobriedad propia de la época.

Aunque uno de los principales rasgos que destacábamos de la Colección Vintage 1945 era la elegancia implícita de sus modelos, en mi opinión, esta se ve superada por la caja 1966 por diversos motivos. A la simple elegancia se añaden ahora una mayor sobriedad y sencillez de líneas, diales más diáfanos y la forma redonda de la caja que preserva la arquitectura de los antiguos relojes de bolsillo. Todo ello unido a unos espesores y diámetros de caja más contenidos hace de la Colección 1966 el estandarte de la complicada sencillez de Girard-Perregaux.

Más de uno puede pensar que el precio pagado por la elegancia es la pérdida de versatilidad y polivalencia del guardatiempos. Y este razonamiento es acertado a la vez que compartido por la propia manufactura. Girard-Perregaux, lejos de pretender ocultar este hecho, lo acentúa abandonando los materiales no nobles como el acero o el titanio en la caja 1966, que tan sólo podremos encontrar en su catálogo en versiones de oro rosa y oro blanco para producciones convencionales, y en platino o paladio para las ediciones limitadas.

La codificación.

En el artículo dedicado a la Colección Vintage 1945 os expuse el funcionamiento de la codificación que Girard-Perregaux aplica a sus relojes. Si los dígitos 25800 eran los responsables de iniciar las referencias de la caja 1945, veremos que los modelos que integran la colección que nos ocupa responden a la combinación 49500.

Recordemos brevemente el resto de la estructura definida por la cadena AAAA-BB-CCC-DDDD

A: cuatro caracteres destinados a identificar la colección a la que pertenece el guardatiempos, 49500 para la Colección 1966 de manera general destinando las variaciones de los dos últimos dígitos a referenciar los distintos modelos.

B: los dos dígitos siguientes informan del material en el que se ha fabricado la caja.

C: campo del código representado por 3 dígitos informando sobre el dial del reloj.

D: código alfanumérico de cuatro caracteres para la identificación de la correa o brazalete.

Ciertas características que se mantenían invariables en todos los modelos de la Colección Vintage 1945 permanecen en toda la gama dedicada a la caja 1966. En primer lugar, las 28.800 alternancias por hora (4 Hz) de la frecuencia de oscilación del volante y el remonte automático, parámetros que, más allá de los modelos que integran las colecciones Vintage 1945 y 1966, se repiten en todos los calibres manufactura de Girard-Perregaux excepto en algunos modelos de la colección Haute Horlogerie. En segundo lugar, la caja 1966 conserva los 3 bar (30 metros) de estanqueidad aplicados a la Colección Vintage 1945. Aunque es cierto el hecho de que estos 30 metros puedan parecer, a priori, limitados en términos absolutos, también lo es que resultan más que adecuados en ambas colecciones dado el uso que por definición se aplica a los guardatiempos que las integran.

Todos los modelos de la colección montan, por encima del dial, un cristal de zafiro con tratamiento antireflejos, y la trasera de la caja, con cierre a presión, incorpora un segundo cristal de zafiro que permite observar el calibre.

49534 – Girard-Perregaux 1966 Small Second.

Girard-Perregaux 1966 Small Second (49534-52-711-BK6A)

La sencillez hecha reloj. Sin complicaciones ni filigranas que alteren la sobriedad y elegancia de este modelo, perfectamente complementadas por unas ideales dimensiones de 40 mm de diámetro y 9,95 mm de altura de caja manufacturada en dos versiones: oro rosa (52) y oro blanco (53).

El calibre que alberga este modelo es el manufactura GP03300-0050 con un diámetro de 11 1/2”’, un total de 32 rubíes y una reserva de marcha de 46 horas. Al igual que la caja que lo contiene, este calibre carece de toda complicación excepto de la estrictamente necesaria y nada fácil de conseguir: la delgadez.

Sobre el dial del 1966 Small Second podemos encontrar las indicaciones básicas de un reloj: horas y minutos centrales y pequeño segundero a las 6. Agujas pavonadas en azul con once números pintados en negro, de tipología arábiga, e índices del tipo ferrocarril sobre un fondo blanco esmaltado configuran la única referencia de esfera disponible para este modelo, la 711.

Girard-Perregaux 1966 Small Second (49534-52-711-BK6A) – Vista trasera.

Las opciones disponibles para asir este guardatiempos a la muñeca son: correa en piel de aligator de color negro (BK6A), armis de oro rosa (52A) para la versión de caja en oro rosa y armis de oro blanco (53A) para la versión en caja de oro blanco.

En el caso de optar por la correa de piel de aligator, las dimensiones de esta son de 20 mm de distancia entre asas y 16 mm en la zona del cierre de tipo ardillón, fabricado en el material que corresponda a la caja escogida.

45926 – Girard-Perregaux 1966 Small Second (Ediciones Limitadas).

Bajo la referencia 49526 Girard-Perregaux presenta dos versiones del Small Second en edición limitada en conmemoración de los 220 años de historia de la manufactura. La primera de ellas en caja de paladio (79) y 199 piezas, la segunda en caja de oro rosa (52) la componen un total de 100 unidades.

Girard-Perregaux 1966 Small Second (49526-52-711-BK6A) – Edición Limitada a 100 unidades.

Ambas ediciones limitadas albergan el calibre manufactura GP03300-0039 que permite mantener la disposición original de los antiguos relojes de bolsillo de la marca con el pequeño segundero a las 9. Con un diámetro de 11 1/2”’, 28 rubíes y una reserva de marcha de 46 horas, este calibre implementa de manera adicional la indicación de la fecha por ventanilla a la altura de las 3, equilibrando de este modo al subdial del pequeño segundero.

El diámetro de la caja es de 38 mm con una altura de 8,62 mm y, en este caso, fondo ciego ligeramente abombado para reproducir, mediante grabado, dos fechas de suma importancia en la historia de Girard-Perregaux: en primer lugar el año 1889 en el que consiguió la medalla de oro de la Exposición Universal de París con el reloj conocido como “La Esmeralda” y que constituye el guardatiempos más significativo de cuantos presentan la famosa arquitectura de tourbillon bajo tres puentes de oro. En segundo lugar, el año 1900, en el que la manufactura pasó a formar parte del jurado de este importante evento.

Girard-Perregaux 1966 Small Second (49526-52-711-BK6A) – Edición Limitada a 100 unidades – Vista trasera.

Ambos guardatiempos se presentan en correa de piel de aligator en color negro (BK6A) y, de manera adicional al material de la caja, varían en el acabado aplicado a sus diales así como en la representación de los índices. En cuanto al acabado de los diales, la edición en caja de paladio (79), presenta un dial plateado que responde a la referencia 131, mientras que la edición en caja de oro rosa (52) implementa el dial de referencia 111 granulado a mano.

49525 – Girard-Perregaux 1966.

Tan sólo dos complicaciones se añaden en este modelo respecto del anterior. En primer lugar el pequeño segundero de la referencia 49534 se convierte en segundero central. Aunque pueda parecer absurdo considerar el segundero central como una complicación no lo es en absoluto. La disposición lineal del tren de engranajes de un reloj hace que la cuarta rueda, o rueda de los segundos, quede ubicada en lo que correspondería a la altura de las 6 en el dial. Así pues, el hecho de trasladar la indicación al centro del guardatiempos implica, necesariamente, disponer de engranajes adicionales que así lo permitan. La segunda complicación añadida a la referencia anterior es una de las que, en mi opinión, tienen mayor utilidad en el uso diario de un guardatiempos: la fecha, que se muestra por ventanilla a la altura de las 3.

Girard-Perregaux 1966 (49525-52-131-BK6A)

El calibre que late en el interior de este modelo es el manufactura GP03300-0030. Al igual que en los casos anteriores podemos hablar de su diámetro, que es de 11 1/2”’, del número de rubíes que podemos encontrar en él, 27, o de su reserva de marcha de 46 horas. Pero el verdadero atractivo de este movimiento, a la vez que una demostración de la capacidad técnica de Girard-Perregaux, es su espesor que permite alojarlo en una caja de tan sólo 8,65 mm de altura. 1,30 mm inferior a la del modelo 49534 aún añadiendo las dos complicaciones comentadas.

La caja, que en este caso se produce en oro rosa (52), oro blanco (53) y, para la edición limitada a 250 piezas, en paladio (79), tiene un diámetro de 38 mm, dimensión que reserva el uso de este guardatiempos a aquellas ocasiones en las que la elegancia deba ser la prioridad. Las agujas centrales de horas y minutos pasan a ser del mismo material de la caja, mientras que el segundero central es ahora pavonado.

En la caja del Girard-Perregaux 1966, la manufactura incorpora una opción poco habitual en los guardatiempos masculinos: el engastado de diamantes. Para las cajas manufacturadas en oro rosa y oro blanco se puede optar por una configuración que incorpora un anillo a modo de bisel con 72 diamantes de, aproximadamente, 0,85 cts cada uno.

Este modelo, contrariamente a lo que sucedía con la única referencia de dial de la versión anterior, presenta un abanico de opciones ciertamente amplio.

Girard-Perregaux 1966 (49525-52-131-BK6A) – Detalle dial.

El código 131 responde a un dial plateado con cuatro índices aplicados del tipo bastón y en el mismo material de la caja a las 12 (doble índice), a las 3, a las 6 y a las 9; e índices pintados también del tipo bastón para el resto de señales horarias.

Las referencias 132, 232, 431 y 631 responden a la misma configuración de base aplicada en la 131 pero variando el color o acabado del fondo del dial: plateado con acabado cepillado y satinado vertical para la 132, rutenio para la 232, azul para la 431 y negro para la 631.

De manera adicional, para las comentadas cajas con diamantes engastados, la referencia del dial responde al código 1A1 de igual configuración que la referencia 131 pero sustituyendo los índices pintados del tipo bastón por ocho diamantes.

En cuanto a correas y brazaletes, este modelo incorpora a los disponibles para el 1966 Small Second, la referencia BKCA correspondiente a una correa de piel de aligator en color marrón, acabado mate y tonalidad “gold”. Las dimensiones de esta correa y el cierre de tipo ardillón se mantienen en los mismos parámetros que en el caso anterior.

49527 – Girard-Perregaux 1966 41 mm.

Girard-Perregaux 1966 (49527-52-131-BK6A)

Se trata de una reinterpretación de la referencia 49525 que vio la luz durante la pasada edición del SIHH. La apariencia exterior del guardatiempos es idéntica, variando únicamente el diámetro y el espesor de la caja, disponible únicamente en oro rosa (52), que pasan a tener unos valores de 41 mm y 10,01 mm respectivamente.

Puesto que el diámetro de la caja es mayor, Girard-Perregaux haciendo uso de una acertada coherencia, sustituye el anterior calibre GP03300-0030 de 11 1/2”’ por el GP4500 de 13”’ que se adapta de manera más adecuada a las nuevas dimensiones de su continente. El número de rubíes de este movimiento es de 28 y la reserva de marcha se ve aumentada, debido a un mayor espacio disponible que permite un barrilete de mayores dimensiones, hasta las 54 horas.

Actualmente tan sólo existe una referencia disponible para este modelo, la 49527-52-131-BK6A, integrada por caja de oro rosa, dial plata de idéntica configuración a la referencia 131 del modelo precursor y correa en piel de aligator de color negro y acabado mate.

49535 – Girard-Perregaux 1966 Full Calendar.

Girard-Perregaux 1966 Full Calendar (49535-52-151-BK6A)

Incorpora la complicación de calendario completo a la Colección 1966 gracias a la utilización del calibre manufactura GP033M0 de 11 1/2”’, 27 rubíes y 46 horas de reserva de marcha. El diámetro de la caja mantiene unos contenidos 40 mm en pos de la elegancia de la colección y, una vez más, la altura de 10,70 mm para una complicación de calendario completo, confirma la excelencia técnica de la manufactura.

Impecable la distribución de las indicaciones que no restan ni un ápice de sobriedad, diafanidad y legibilidad al guardatiempos.

En esta ocasión los materiales disponibles para la caja son oro rosa (52) y oro blanco (53)

Girard-Perregaux 1966 Full Calendar (49535-79-151-BK6A)
Edición Limitada a 199 unidades.

para las producciones regulares, y platino (71) o paladio (79) para las ediciones limitadas a 100 y 199 piezas respectivamente.

Al igual que en la referencia 49525, Girard-Perregaux ofrece en este caso la opción de un bisel con 60 diamantes engastados de, aproximadamente, 1,50 cts cada uno.

En cuanto a los diales, las distintas configuraciones responden a tres referencias. Las que responden a los códigos 151 y 152 poseen igual configuración: dial plateado, cuatro índices del tipo bastón aplicados a las 12 (doble índice), a las 3, a las 6 y a las 9; y ocho índices también del tipo bastón pintados para el resto de indicaciones horarias. La diferencia entre ambas radica en el material de los índices aplicados. Oro rosa para la 151 en la caja del mismo material y oro blanco para la 152 aplicable a las cajas en oro blanco, paladio y platino. La tercera referencia de dial, la 651, responde a la misma configuración, en color negro y tan sólo aplicable a la caja en oro blanco.

Sobre estos diales, las indicaciones se distribuyen del siguiente modo: horas, minutos y segundero centrales; día de la semana y mes por ventanilla a las 12; indicación de fases lunares en subdial a las 6 y fecha con indicación por aguja sobre escala perimetral a la indicación anterior.

Las opciones respecto de correas y brazaletes son: brazalete en oro rosa (52A) para la versión en caja de oro rosa, brazalete en oro blanco (53A) para la caja en este mismo material; y correa de color negro en piel de aligator (BK6A) para cualquiera de las versiones anteriores así como para las ediciones especiales de platino y paladio.

49538 – Girard-Perregaux 1966 Calendario Anual y Ecuación del Tiempo.

Girard-Perregaux 1966 Calendario Anual y Ecuación del Tiempo (49538-52-131-BK6A)

Manteniendo el diámetro de 40 mm para la caja y aumentando su espesor desde los 10,70 mm del calendario completo hasta unos nuevos 10,72 mm, Girard-Perregaux presenta con la referencia 49538 el modelo 1966 con la implementación de las complicaciones de calendario anual y ecuación del tiempo.

Inicialmente, el 1966 Calendario Anual y Ecuación del Tiempo vio la luz en versiones de caja manufacturada en oro rosa (52) y oro blanco (53) a las cuales les correspondían las referencias 131 y 133 del dial. Ambos diales respondían a la misma configuración: color plata, índices del tipo bastón aplicados a las 12 (doble índice), a las 3, a las 6 y a las 9; e índices también del tipo bastón pintados esta vez para indicar el resto de puntos horarios en el dial. Estas dos referencias tan sólo se distinguen por el material de los índices aplicados: oro rosa para la 131a combinar con la caja del mismo material, y oro blanco para la 133 aplicable en la caja de referencia 53.

Posteriormente, durante la celebración del SIHH 2012, se presentaba una nueva versión del guardatiempos: caja de oro rosa (52) y dial de referencia 231 de igual configuración a las dos anteriores pero en rutenio.

Mecánica a parte, este guardatiempos es una demostración plena de cómo representar un considerable número de indicaciones en el dial manteniendo tres de los parámetros que, en mi opinión, son más importantes y que suelo repetir con mucha frecuencia: sobriedad, elegancia y legibilidad. Esta vez Girard-Perregaux recurre a una indicación combinada de diales descentrados por aguja y ventanilla. A las horas y minutos centrales se le añade un pequeño segundero albergado en un subdial a las 9. Las indicaciones del calendario anual se representan de siguiente modo: fecha en subdial entre la 1 y las 2 y mes a través de ventanilla en forma de arco que recorre el espacio comprendido entre las 6 y las 8.

La última complicación de este guardatiempos, y no por ello la menos importante, corresponde a la ecuación del tiempo y se muestra por aguja sobre una escala en forma de arco en la zona inferior derecha del dial. Para todos aquellos que no hayáis tenido la oportunidad de leer sobre esta complicación, y a modo de breve reseña, comentar que consiste en representar la diferencia existente entre la hora civil y la hora solar.

El calibre que late en el interior de este reloj es el manufactura identificado como GP03300-0010 con un diámetro de 11 1/2”’, 44 rubíes y una reserva de marcha de 46 horas. Importante reseñar en este punto que Girard-Perregaux dota a este guardatiempos del volante de inercia variable Microvar con un diámetro de 7,18 mm con 6 tornillos ajustables y dos de cabeza perdida que permiten el equilibrado y ajuste de la marcha con una mayor precisión y estabilidad.

Girard-Perregaux 1966 Calendario Anual y Ecuación del Tiempo (49538-52-231-BK6A) – Edición con dial de rutenio.

Para finalizar con esta referencia hablaremos de las opciones en cuanto a correas y brazaletes disponibles en correa de piel de aligator en color negro (BK6A) brazalete de oro rosa (52A) y brazalete de oro blanco (53A).

49539 – Girard-Perregaux 1966 Chronograph.

La complicación de cronógrafo también puede ser elegante y así lo demuestra Girard-Perregaux con la referencia 49539. Disponible en cajas de oro rosa (52) y oro blanco (53) de 40 mm de diámetro y 12,05 mm de espesor, el Girard-Perregaux 1966 Chronograph recurre a la disposición de contadores bicompax con horas, minutos y trotadora del cronógrafo centrales, contador de 30 minutos del crono en subdial a las 3 y pequeño segundero a las 9.

Girard-Perregaux 1966 Chronograph (49539-52-151-BK6A)

En cuanto a los diales disponibles, ambos con números de tipología arábiga aplicados a las 6 y a las 12, e índices del tipo bastón también aplicados para el resto de horas excepto en las posiciones 3 y 9 ocupadas por los dos subdiales, difieren únicamente en el color: plata para la referencia 151 y azul para la correspondiente al código 451.

El calibre manufactura de cronógrafo albergado es el GP030C0 que presenta el menor diámetro de cuantos integran la gama de movimientos de Girard-Perregaux: 10 1/2”’. Consecuencia directa de este pequeño diámetro es la reserva de marcha disponible de 36 horas. El número de rubíes del calibre es de 38 y el órgano de gobierno del mecanismo del cronógrafo es la tradicional, y precisa, rueda de pilares. La distancia entre asas de la caja es la ya habitual de la colección de 20 mm y las distintas opciones disponibles para asir el reloj a la muñeca son: correa de piel de aligator en color negro con cierre del tipo hebilla (BK6A) o desplegable (BK6B), brazalete en oro rosa (52A) y brazalete en oro blanco (53A).

49542 – Girard-Perregaux 1966 Chronograph 42 mm.

En el SIHH 2012 se presentó una nueva versión de la referencia de crono 49539 en la que se aumentaba el diámetro de la caja desde los 40 hasta los 42 mm. El espesor se veía también ligeramente aumentado para pasar a los 12,53 mm.

Girard-Perregaux 1966 Chronograph 42 mm (49542-52-151-BK6A)

En líneas generales y como podréis juzgar por vosotros mismos a la vista de las imágenes, ambos modelos guardan un alto parecido aunque con algunas diferencias que os comento a continuación distintas, obviamente, al cambio de dimensiones de la caja.

En primer lugar, el calibre que encontramos en el interior de este guardatiempos es el GP0300-0057 el cual, respecto del GP030C0 aumenta su diámetro hasta las 11 1/2”’ y la reserva de marcha hasta las 46 horas. El número de rubíes también varía desde los 38 anteriores hasta los 57 del modelo que nos ocupa. Como sucede en la mayoría de ocasiones, un cambio de calibre implica distinta configuración de indicaciones.

El Girard-Perregaux 1966 Chronograph de 42 mm mantiene la indicación de horas, minutos y trotadora del crono centrales y la configuración bicompax para el contador de minutos y pequeño segundero. Aunque estas dos últimas intercambian sus posiciones, es decir, el pequeño segundero pasa a albergarse en el subdial ubicado a las 3 mientras que el contador de 30 minutos del crono lo encontramos ahora en el subdial de las 9. De manera adicional, ausente en la referencia 49539, el calibre GP0300-0057 añade a este nuevo modelo la indicación de fecha por ventanilla a la altura de las 6.

Desde un punto de vista meramente estético, y posiblemente gracias al aumento de la superficie del dial, los índices de tipo bastón se ven sustituidos por números arábigos de dimensiones algo inferiores a los existentes en la posición correspondiente a las 12. El número 6 se ve eliminado puesto que su lugar lo ocupa la indicación de fecha por ventanilla.

Por el momento, tan sólo podemos acceder a una versión de este guardatiempos, y es la que responde a la referencia 49542-52-151-BK6A, es decir, caja de oro rosa, dial plateado y correa de piel de aligator en color negro con cierre desplegable. La distancia entre asas de la caja, debido al aumento de diámetro, se ve incrementada desde los 20 hasta los 21 mm.

Obviamente, al igual que para la Colección Vintage 1945, existen modelos de caja 1966 que integran grandes complicaciones, pero hemos preferido dedicarles a todas ellas un artículo exclusivo, en el mes de diciembre, en el que hablaremos de la Colección Haute Horlogerie.

Aún tratando de ser metódico y estricto, este tipo de artículo es susceptible de omitir algún tipo de información que pueda resultar de interés para el lector. La información aquí plasmada es detallada y considerablemente completa, pero si tenéis alguna pregunta al respecto podéis contactar con nosotros a través de los comentarios.

Se lee en 16' 22''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp
POR   

Ingeniero Técnico Industrial, de formación electrónica con pasión por la micro-mecánica. Co-fundador y editor de Watch-Test. En mi trabajo y en la vida tengo una máxima: Las cosas hay que explicarlas de manera que se entiendan. De lo contrario, el esfuerzo es en vano.

To top