Se lee en 5' 38''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp

Corría el año 2009 cuando MB&F presentó el tercer capítulo en su particular revolución de la historia relojera: el Horological Machine No3 (HM3). Sus precursores como ya comentamos en artículos anteriores, el HM1 en el año 2007 y el HM2 en el 2008. El movimiento de este HM3 se ha invertido de manera que los componentes que, tradicionalmente quedan ubicados en el reverso del reloj, se muestran en todo su esplendor en el anverso. La visión de la rueda del volante latiendo a 28.800 alternancias/hora (4 Hz) y la masa oscilante característica de MB&F se combinan con las indicaciones del dial creando un espectacular conjunto.

Como en el caso del HM2, el responsable de transformar los dibujos y diseños de Maximilian Büsser y de Eric Giroud en una realidad, fue el maestro relojero Jean-Marc Wiederrecht. Por aquel entonces, Wiederrecht había sido el ganador, en el año 2007, del premio al Mejor Relojero en el Grand Prix d’Horlogerie de Genève.

También al igual que en el anterior HM2, el órgano regulador del movimiento y los engranajes son obra de Girard-Perregaux.

El Horological Machine No3 se presentó en dos variantes: Starcruiser y Sidewinder. Cada uno de estos dos modelos podía, a su vez, estar construido en oro blanco y titanio, o bien en oro rojo y titanio. La diferencia entre ambas versiones radica en la disposición de la caja. El modelo Starcruiser presenta los dos conos alineados en un plano horizontal (uno al lado del otro cuando leemos las indicaciones), mientras que en la versión Sidewinder estos conos se alinean en un plano vertical, es decir, uno por encima del otro. Otro rasgo que distingue ambas versiones es la posición de la corona: el Starcruiser la ubica a las 12 en punto mientras que el Sidewinder lo hace a las 9, hecho que convertiría a este último modelo en un reloj “destro”. La palabra “destro” define aquellos relojes que tienen la corona a las 9 y, de este modo, están diseñados inicialmente para usarlos en la muñeca derecha. Habitualmente los relojes incorporan la corona de sincronización y/o remonte en la posición de las 3, es decir, para su uso en la muñeca izquierda.

HM3 Starcruiser

HM3 Sidewinder

De nuevo, el diseño y construcción de la caja es totalmente innovador al aplicar el concepto de arquitectura modular de manera que cada uno de sus componentes se puede sustituir o reparar por separado. El número de componentes de esta caja es considerablemente elevado y consta de un número de 53 piezas para el modelo Starcruiser y de 57 para el Sidewinder. Las dimensiones son de 50 mm de largo, 47 mm de ancho y 16 mm de alto.

Las indicaciones que nos ofrece el dial de este HM3 se muestran abandonando la configuración similar de dos diales que compartían el HM1 y el HM2. Esta vez los diales planos han sido sustituidos por troncos de conos tridimensionales. En el cono ubicado a la izquierda en el modelo Starcruiser y en el ubicado en la parte inferior del Sidewinder, se muestran las horas en el perfil a través de una ventanilla en el tronco del cono y un indicador día/noche en la parte superior del cono. Este indicador día/noche sustituye la habitual flecha en el extremo de la manecilla, por la forma característica del rotor de MB&F. El cono situado a la derecha en el modelo Starcruiser y en la parte superior del Sidewinder muestra en la pared lateral del tronco los minutos y en la base superior, los segundos que aparecen indicados por primera vez en una creación de Maximilian Büsser.

Importante es anotar respecto de los conos indicadores que sus bases superiores han sido soldadas y no pegadas con el fin de asegurar máxima resistencia al agua. Las manecillas indicadoras de horas y minutos están cortadas con láser debido a la alta precisión que se requería para posibilitar su implantación en el reducido volumen que requiere el diseño de este guardatiempos.

La última de las indicaciones que proporciona el HM3 es la fecha, ubicada en el perímetro de la caja e implementada con un anillo que envuelve al rotor y al volante. Las dimensiones del diámetro de la rueda de la fecha son mayores que las del propio movimiento lo cual permitió que los días del mes se pudieran representar con unas dimensiones considerables de 2,5 mm y con un adecuado espaciado entre ellos lo que permite una legibilidad óptima.

El calibre HM3, de carga automática, al igual que ya sucedió con sus dos hermanos, incorpora una considerable serie de innovaciones técnicas.

Cojinetes de cerámica.

Generalmente las indicaciones de horas y minutos en un reloj convencional se muestran en el plano horizontal del dial, es decir, en el plano superior del calibre. Dado que en el caso del HM3, el calibre ha sido invertido con el fin de que sea visible su movimiento, se tuvo que diseñar una solución eficiente para poder llevar el movimiento transmitido por las ruedas del engranaje desde la parte inferior hasta la superior. El uso de piñones estándar que pivotaran sobre rubíes hubiera requerido de engranajes muy complejos que, además, hubieran incrementado las pérdidas por fricción y precisarían de soporte tanto en la parte inferior como superior del calibre aumentado, de este modo, el grosor de éste y por consiguiente de la caja. La solución alternativa fue sustituir estos piñones por dos cojinetes de cerámica de gran diámetro (15 mm) lo que minimizó el número de engranajes y, consecuentemente, las pérdidas por rozamiento que éstos generan. Adicionalmente estos cojinetes permitieron diseñar un movimiento más plano ya que por su gran diámetro y rigidez sólo requieren ser soportados por su base.

Gran fechador.

Como ya hemos comentado en este artículo, el anillo que incorpora los números correspondientes a la indicación de la fecha, tiene un diámetro superior al del propio movimiento. Obviamente, la ventaja de este diseño radica en que permite representar los números con un elevado tamaño (2,5 mm de altura) y espaciarlos de manera suficiente y que permita una legibilidad óptima de esta indicación. Sin embargo, este espaciado superior al habitual requirió de una solución atípica en el mecanismo de ajuste de la fecha. Las limitaciones técnicas del uso de la corona para el ajuste de la fecha obligaron a introducir un pulsador. Sin embargo, el recorrido típico originado por un pulsador es de 1 mm, mucho más corto que los 4 mm necesarios para mover la rueda de la fecha de un índice al siguiente. Para ello se desarrolló un engranaje que, unido al sistema del pulsador, permitió multiplicar por cuatro su recorrido.

Conos de zafiro.

Hasta la fecha nunca se habían utilizado conos tridimensionales para la representación del tiempo. La dificultad no radicó en la fabricación de estos conos sino en pulir el interior de su superficie hasta lograr que fuera completamente transparente. Las tapas de los conos han sido soldadas a los aros de oro aplicando una técnica de alta temperatura proporcionando al guardatiempos una hermosa estética y una mayor hermeticidad.

A estas alturas y con cuatro de las piezas de MB&F ya presentadas en nuestro blog no creo que nadie dude de su grandeza. Diseño, acabados, mecanismo y complejidad, no ofrecen lugar a dudas y en este HM3 al igual que en los anteriores son de 10.

La comodidad, la fiabilidad y el servicio a buen seguro que no diferirán mucho de ese valor, pero desgraciadamente no creo que tengamos la inmensa de suerte de comprobarlo puesto que para eso deberíamos ser los poseedores de una de estas piezas.

Por último la relación calidad-precio. Aunque el segundo factor de esta combinación es inalcanzable para la mayoría de los mortales, no existe ninguna duda de que la calidad de este guardatiempos queda también lejos de las posibilidades de la mayoría de las marcas. Por lo tanto, le asigno un más que merecido 9.

Se lee en 5' 38''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp
POR   

Ingeniero Técnico Industrial, de formación electrónica con pasión por la micro-mecánica. Co-fundador y editor de Watch-Test. En mi trabajo y en la vida tengo una máxima: Las cosas hay que explicarlas de manera que se entiendan. De lo contrario, el esfuerzo es en vano.

To top