Omega Factory es el nombre del edificio inaugurado por la marca el pasado 2 de noviembre. El futuro de la marca ya está aquí y nosotros os lo contamos.

Se lee en 10' 12''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp

5. Eficiencia energética.

Siguiendo los cánones de innovación con los que se ha llevado a cabo este proyecto, la Omega Factory se ha diseñado con un ingenioso concepto de climatización interior y aprovechamiento de la energía. Con el seguimiento de tres pasos perfectamente definidos, Omega ha conseguido la máxima eficiencia a través de un desarrollo verdaderamente sostenible. Estos tres pasos se basan en el ahorro de energía y reducción de la carga térmica, optimización y mejora de los sistemas y, finalmente, el uso de energías renovables.

El nivel de aislamiento térmico aplicado al edificio excede los requisitos mínimos exigidos por el código de construcción suizo. De este modo, Omega ha conseguido disminuir la carga térmica que debe vencer el sistema de climatización interna de la fábrica.

Omega Factory Efficient Energy 1

Los cristales de las ventanas están protegidos por persianas cuyo movimiento está controlado por el sol. Cada una de estas persianas se abre o cierra de manera gradual de manera independiente en función de cual sea su orientación. Si pasamos al interior del edificio, toda la iluminación se ha implementado mediante la utilización de lámparas LED. Con este tipo de iluminación se consigue una potencia total instalada menor, lo cual implica un menor consumo de electricidad y, adicionalmente, menor carga calorífica interna debida a la iluminación.

Al igual que sucede con las persianas, la iluminación interior del edificio está regulada y controlada por la luz solar. En combinación con esta regulación se implementan detectores de presencia. La suma de ambas variables devuelve la señal pertinente que decide si se deben activar o no las lámparas LED.

En el acondicionamiento térmico del edificio se han utilizado los sistemas radiantes. Este tipo de sistemas ofrece una larga serie de mejoras respecto de los sistemas más convencionales, como por ejemplo el confort climático y un consumo de energía notablemente inferior debido a su elevada eficiencia.

Omega Factory Efficient Energy 2A todo ello contribuye lo que, sin lugar a dudas, responde a todo un ejemplo de reaprovechamiento de energía. Y es que la Omega Factory utiliza el exceso de calor generado en algunos de sus procesos de producción como la compresión de aire, aspirado y reducción de oxigeno, para alimentar otros sistemas como el precalentamiento del agua caliente sanitaria.

También los ventiladores responsables de la gestión de la renovación de aire son energéticamente eficientes para limitar el consumo de electricidad. Los caudales de renovación de aire de ventilación varían según las necesidades de cada momento. Durante el período nocturno, estos caudales se reducen al mínimo posible. Del mismo modo, en los talleres, los caudales de renovación de aire se gestionan de manera independiente y específica según las necesidades de cada punto del proceso de producción.

El suministro de energía de la nueva Omega Factory se basa por completo en un sistema geotérmico que utiliza el potencial regenerativo de la energía contenida en el agua subterránea. Existen varios pozos alrededor del edificio, desde el que se bombea el agua subterránea que circula a través de intercambiadores de calor para el enfriamiento de las estancias del edificio. Los paneles radiantes ubicados en el interior de la Omega Factory funcionan con una temperatura de agua de entrada situada entre 16 y 18ºC.

Omega Factory Efficient Energy 3Este rango de temperaturas es el correspondiente al agua subterránea, lo cual implica que no es necesario un consumo de energía adicional para su enfriamiento. En el caso de la calefacción, el agua subterránea está controlada por una bomba de calor.

Finalmente, para producir parte de la electricidad necesaria para los sistemas de calefacción, enfriamiento, ventilación e iluminación, el tejado sureste está cubierto de módulos fotovoltaicos que se alimentan de energía solar. De hecho, estos paneles solares presentan la peculiaridad de incorporar por primera vez los micro-inversores Blue AC desarrollados por Belenos. Estos dispositivos se encuentran instalados directamente en la parte posterior del panel y conectados a la red de electricidad de manera que convierten la corriente continua suministrada por el sol en la corriente alterna que precisa el edificio.

Un dato curioso: el volumen total de madera utilizada en la construcción de la nueva Omega Factory responde únicamente a 2,6 horas de crecimiento de árboles en Suiza.

6. La historia del lugar.

Omega Factory 1902

1902

Con la inauguración de la Omega Factory como la más nuevas de las instalaciones de producción de la marca, el futuro ha llegado ya para Omega. Fue en 1882 cuando «Louis Brandt & Fils» trasladó por primera vez la producción de sus relojes al número 96 de la Rue Jakob-Stampfli de Bienne.

Omega Factory 1910

1910

Aquella empresa, la que conocemos hoy en día bajo el nombre de Omega, ha permanecido en la misma ubicación desde entonces. A lo largo de los años, los edificios y sus capacidades han seguido creciendo aunque, sin lugar a dudas, la actual responde a la más ambiciosa de sus ampliaciones.

Omega Factory 1950

1950

Continua leyendo este artículo. Páginas: 1 2 3 4
Se lee en 10' 12''
  • facebook
  • Tweet
  • Linkedin
  • WhatsApp
POR   

Ingeniero Técnico Industrial, de formación electrónica con pasión por la micro-mecánica. Co-fundador y editor de Watch-Test. En mi trabajo y en la vida tengo una máxima: Las cosas hay que explicarlas de manera que se entiendan. De lo contrario, el esfuerzo es en vano.

To top